Megaproyectos de Infraestructura La relación Estado-Ciudadanos

Contenido principal del artículo

Álvaro Orbea Cevallos

Resumen

RESUMEN
Esta investigación revisa tres casos de estudio donde el Estado ha enfrentado conflictos con individuos y sociedad civil por la construcción de megaproyectos, elaborado en el marco para el evento de Habitat III en Quito (2016). El megaproyecto es un proceso socioespacial en el que se manifiestan múltiples racionalidades que entienden y se apropian de la obra. El Estado como un ente tecnocrático, entendido como el promotor de estas obras, tiende a apropiarse del discurso modernizador donde no se reconocen los conflictos sociales. El rol del Estado incurre en una contradicción al tener la responsabilidad de salvaguardar los derechos de sus ciudadanos y al mismo tiempo defender el megaproyecto. En los tres casos analizados se presenta al Estado como un promotor del megaproyecto, como un garante de los derechos de ciudadanos, y como el ente que legalmente institucio-naliza las pretensiones de opositores al proyecto.


ABSTRACT
This research reviews three case studies where the State has faced conflicts with individuals and the civil society during the development of mega-projects, and it was developed for the Habitat III event in Quito (2016). The development of a mega-project is a socio-spatial process in which multiple rationalities understand and appropriate its space. The State as a technocratic entity becomes the promoter of a mega-project employing a discourse based on modernization where social conflicts are not recognized. The role of the State incurs a contradiction by having the responsibility to safeguard the rights of its citizens and at the same time defend the development of the mega-project. In the three cases analysed, the State is presented as a promoter of the mega-project, as a guarantor of the rights of citizens, and as the entity that legally institutionalizes the claims of opponents of the project.


KEY WORDS: conflicts, favelas, State, citizens, participation.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: H54, H76

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Orbea Cevallos, Álvaro. (2018). Megaproyectos de Infraestructura: La relación Estado-Ciudadanos. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(4), 44. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i4.94
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Acosta, A. (2014). El buen vivir en Ecuador: í‚¿marketing polí­tico o proyecto en disputa? Iconos.

Bautista-Farí­as, J. (2010). Participación polí­tica desde los ciudadanos. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Centro de investigación y formación social.

Cabanellas, G. y Cabanellas, G. (2003). Diccionario jurí­dico elemental. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta.

Camacho, G. (2008). Buenas prácticas en participación. Experiencias de participación y control social de la sociedad civil en procesos de desa킬rrollo en Ecuador. Quito: Servicio Alemán de Cooperación Social Téc킬nica. Deutscher Entwicklungsdienst (DED) Ecuador.

Caria, S., y Domí­nguez, R. (2014). El Porvenir de una Ilusión: La Ideo킬logí­a. España: Biblid.

Chacón, D. (2016). Solución Guayasamí­n: debe anularse el contrato; es lesivo. El Telégrafo. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec.

Cornejo, P. (2016). Las falacias del Proyecto Multipropósito Chone. Opción.

Cornejo, P. (2012). Análisis Rí­o Grande-Chone. Obtenido de http://www.inredh.org/archivos/pdf/analisis_riogrande_chone_alexan킬dra_anchundia.pdf

Desarrollo S. N. (2013). Proyectos Emblemáticos en Manabí­. Manabí­: Corporación Ciudad Alfaro.

El Telégrafo (2016). 63,6 % de lectores encuestados, en contra de Solución Vial Guayasamí­n. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/63-6-de-lectores-encuestados-en-con킬tra-de-solucion-vial-guayasamin.

El Telégrafo (2016). Comité civil insiste en que propuestas por la Solución Vial Guayasamí­n no fueron. [online] Available at: http://www.eltele킬grafo.com.ec/noticias/quito/11/comite-civil-insiste-en-que-no-fue킬ron-escuchadas-propuestas-por-la-solucion-vial-guayasamin.

El Telégrafo (2016). El proyecto vial de Rodas no prioriza el uso de buses. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/el-proyecto-vial-de-rodas-no-prioriza-el-uso-de-buses.

El Telégrafo (2016). La Solución Guayasamí­n concentra a sociedad ci킬vil. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/qui킬to/11/la-solucion-guayasamin-concentra-a-sociedad-civil.

El Telégrafo (2016). La Solución Vial Guayasamí­n registra retrasos en su cronograma. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/la-solucion-vial-guayasamin-registra-retra킬sos-en-su-cronograma.

El Telégrafo (2016). Quiteños piden que pare la Solución Vial Guayasamí­n en el primer diálogo. [online] Available at: http://www.elte킬legrafo.com.ec/noticias/quito/11/quitenos-piden-que-pare-la-solu킬cion-vial-guayasamin-en-el-primer-dialogo.

El Telégrafo (2016). Red de Urbanistas debate sobre í¢€ËœSolución vial Guayasamí­ní¢€â„¢ de Quito. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/red-de-urbanistas-debate-sobre-solu킬cion-vial-guayasamin-de-quito.

El Telégrafo (2016). Rodas presentó modificaciones a la Solución Guayasamí­n. [online] Available at: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/rodas-presento-modificaciones-a-la-solucion-guayasamin.
Fieweger, M. E. (2011). Desalojo en Rí­o Grande. INTAG.

Graham, S. and Marvin, S. (2001). Splintering urbanism: Networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Lon킬don: Psychology Press.

Gualini, E. and Majoor, S. (2007). Innovative practices in large urban development projects: conflicting frames in the quest for í¢€Å“new urbanityí¢€. Planning Theory and Practice, 8(3).

Guerra Palacios, D. (1995). El Proceso expropiatorio en el derecho municipal ecuatoriano. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Procuradurí­a del Distrito.

Guzmán, í. (2016). í¢€Å“í‚¿La Solución Vial Guayasamí­n es realmente una solución?í¢€. La República. [online] Available at: http://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2016/06/25/alvaro-guzman-la-solu킬cion-vial-guayasamin-es-realmente-una-solucion/.

Holston, J. (1999). Cities and citizenship. Durham, NC: Duke Univer킬sity Press.

Holston, J. (2009). Insurgent Citizenship in an Era of Global Urban Peripheries. City & Society, 21(2). doi:10.1111/j.1548-744x.2009.01024.x.

Humanos, C. E. (2011). Rueda de prensa en CEDHU. Obtenido de http://www.cedhu.org/index.php?option=com_content&view=article&id=104:boletin-represion-en-rio-grande&catid=24:noticias-anteriores.

Jaramillo, C. (2016). La Solución Vial Guayasamí­n. El Comercio. [online] Available at: http://www.elcomercio.com/opinion/solucionvial킬guayasamin-quito-movilidad-transporte-carlosjaramillo.html.

Jáuregui, J. (2011). Teleférico del í¢€Å“Complexo do Alemí£oí¢€. Recuperado http://www.jauregui.arq.br/teleferico.html#cast

Ledrut, R. (1968). El espacio social de la ciudad. Buenos Aires: Amo킬rrortu editores.

Machado, D. (2011). Chone: el Estado arrasa con todo. Obtenido de http://deciomachado.blogspot.com/2011/10/chone-el-estado-arrasa-con-todo.html

Machado, D. (2011). Rí¬o Grande y la residencia de sus pobladores al megaproyecto multipropósito Chone. Obtenido de: http://www.agen킬ciaecologista.info/agua/280-rio-grande-y-la-resistencia-de-sus-po킬bladores-al-megaproyecto-multiproposito-chone

Machado, L. (2015). Megaeventos, Grandes Proyectos y Resistencias Vecinales. La Disputa por el Derecho a la ciudad en Rí­o de Janeiro (Master en Estudios Urbanos). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Madrid Tamayo, A. y Torres Jiménez, M. J. (2012). La microplanificación del Estado en los territorios: entre las particularidades. Cartagena: Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública.

Moreno, M. (2008). La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México. Alteridades, 18(36).

Ortiz Crespo, S. (2004). Cotacachi: una propuesta por la democracia participativa. Quito: FLACSO.

Rodas, M. (2016). Solución Vial Guayasamí­n mejora el sistema público de transporte. Agencia Pública de Noticias de Quito.

Sánchez, V. (2003). La participación ciudadana en el desarrollo ur킬bano. Revista Jurí­dica Jaliscuense, 170.

Watson, V. (2009). Seeing from the South: Refocusing Urban Plan킬ning on the Globeí¢€â„¢s Central Urban Issues. Urban Studies, 46(11),. doi: 10.1177/0042098009342598

Zambrano, B. (2012). Historia del Proyecto Propósito Múltiple Chone í¢€" Manabí­. Obtenido de https://lodijeron.wordpress.com/2012/04/05/historia-del-proyecto-proposito-multiple-chone-manabi/

Ziccardi, A. (2004). Participación Ciudadana y Polí­ticas Sociales del ímbito Local . México : Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. .
Base Legal
Asamblea Nacional S. R. (2009). Ley de Seguridad Pública y del Estado.

Asamblea Nacional (2008). Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

Asamblea Constituyente R. O. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional (2005). Código Civil.

Acción de acceso a la información pública (2010)13956-2010-0476 (Juzgado Sexto de la Niñez y Adolescencia de Portoviejo).

Acción de acceso a la información pública (2012) 13955-2012-066 (Juzgado Quinto de la Niñez y Adolescencia de Portoviejo).

Acción de acceso a la información pública (2013) 13951-2013-1036 (Juzgado Primero de la Niñez y Adolescencia de Portoviejo).

Acción de Protección (2011) 17453-2011-0360 (Unidad Judicial de Tránsito de Pichincha).

Código orgánico de organización territorial, autonomí­a y descen킬tralización (2011). Quito: Ministerio de Coordinación de la Polí­tica y Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Ecuador. Leyes y Reglamentos (2014). Ley orgánica del sistema na킬cional de contratación pública. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.

Estado, C. G. (2011). DIAPA-0015-2011. Quito.

Expropiación (2011) 13311-2011-0239 (Unidad Judicial Civil de Chone).