¿Es la ley de propiedad industrial un catalizador de la desigualdad? Instrumentos para un desarrollo jurídico-económico holístico
Contenido principal del artículo
Resumen
This note goes around the role of industrial property. Furthermore, it shows some arguments from the philosophical and socio-political perspective. The emerging questions seek to discuss whether or not the casuistic analysis determines if the Law denotes a hypotactic behaviour towards capital or whether it would be appropriate to define the Law (of Intellectual Property) as a new expression of capitalist servility.
KEYWORDS: Intellectual property, industry property, capitalism, capitalist systems, market economy, politics
RESUMEN:
Esta miscelánea tiene como objetivo reflexionar entorno a las relaciones centrales entre el derecho de propiedad industrial y el desarrollo, entendido desde una acepción holística. En la primera sección se discuten algunas generalidades respecto a la propiedad intelectual que serán de gran utilidad instrumental a lo largo del escrito. En la segunda sección se explican los recursos metodológicos empleados, el alcance de la investigación, los usos de fuentes y las aproximaciones cognitivas que se pretenden alcanzar. En la tercera sección se presenta una síntesis de los resultados a los que se ha arribado mediante la investigación. A continuación, se discuten los resultados presentados y se reflexiona acerca del cumplimiento de la hipótesis. Finalmente, se esboza un corolario y el planteamiento de nuevas interrogantes derivadas de esta indagación preliminar.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: D63, O34
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acemoglu, D. & Akcigit, U. (2012). Intellectual property rights policy, competition, and innovation. Journal of the European Economic Association, 10 (1), 1-42. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1542-4774.2011.01053.x
Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2005). Institutions as a fundamental cause of long-run growth. In Aghion, P. and S.N. Durlauf (eds), Handbook of Economic Growth, Vol. 1. Amsterdam: Elsevier, 385–472.
Organización de las Naciones Unidas (1947). Acuerdo General sobre aranceles aduaneros y comercio. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
ANDES. (2016). Con el código ingenios, Ecuador tendrá un nuevo modelo de gestión de los conocimientos y de producción. Recuperado de: http://www.andes.info.ec/es/noticias/codigo-ingenios-ecuador-tendra-nuevo-modelo-gestion-conocimientos-produccion.htmlASLE
Anguita, L. (2016). Tensiones entre la propiedad intelectual y la propiedad ordinaria. Editorial: Editorial Reus, S.A., Madrid, España.
Asamblea Nacional del Ecuador (2016) Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos. Registro Oficial Suplemento 899 de 09-dic.-2016. Quito: Ecuador
Boldrin, M., & Levine, D. (2008). Against Intellectual Monopoly. New York: Cambridge University Press
Bordieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. (3ra. ed.). Catedras RFDV. Madrid, España.
Boyle, J. (2003). The second enclosure movement and the construction of the public domain. Law and contemporary problems, 66 (1-2).
Bregman, R. (2017) Utopía para Realistas. Barcelona, España: Salamandra Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/6902252/7163304/Utopia-para-realistas-rutger-bregman.pdf/6ef0883c-3c83-8a03-e42c-0fdefe54358d
Buitrago, J., & Castañeda, M. (2011). La función social como límite a la propiedad intelectual. Bogotá D.C.: Mimeo.
Castro, J. (2009). La propiedad industrial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CEPAL (2008) Generación y protección del conocimiento: propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico. México D.F., México: Mundi-Prensa.
Chang, H-J (1998). Globalization, Transnational Corporations, and Economic Development’ in D. Baker, G. Epstein, and R. Pollin (eds.), Globalisation and Progressive Economic Policy, Cambridge: Cambridge University Press.
Chang, H-J (2001) Intellectual Property Rights and Economic Development – Historical Lessons and Emerging Issues, Journal of Human Development 2(2)
Chang, H-J (2002) Kicking Away the Ladder – Development Strategy in Historical Perspective, London: Anthem Press
Chen, Y. & Puttitanun, T. (2005). Intellectual property rights and innovation in developing countries. Journal of Development Economics, (78), 474493. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2004.11.005
Correa, C. (2008). Intellectual Property Rights and Inequalities in Health Outcomes. Globalization and Health Knowledge Network, 28.
El Telégrafo (2016) Entrevista Ha Joon Chang. Obtenido el 16 de Noviembre de 2019 de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/el-codigo-ingenios-es-una-muy-buena-ley-para-resolver-algunos-problemas
Foucault, M. (1981) Un diálogo sobre el poder. Madrid, España: El libro de bolsillo Alianza Editorial
Gerring, J. (2004) What is a Case Study and What is it Good for? Boston, Estados Unidos: American Political Science Association
Gómez-Valenzuela, V. (2018) Relación entre propiedad intelectual, innovación y desarrollo: evidencias de datos de panel. Ciencia y Sociedad, vol. 43, núm. 1.
Hernández, R. (2014) Metodología de la Investigación (6ta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Editores S.A.
Leavy, P. (2014) The Oxford Handbook of Qualitative Research. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press
Machlup, F. y Penrose, E (1950). The Patent Controversy in the Nineteenth Century, Journal of Economic History, 10 (1).
Marie-Monique, R. (2008) El mundo según Monsanto. E-Pub base r1.2
Mayol, A. (2017). Autopsia, ¿De qué se murió la élite chilena? Santiago de Chile: Catalonia Instituto Chileno de Propiedad Intelectual (s.f.) Conceptos fundamentales sobre la Propiedad Intelectual. Recuperado el 17 de noviembre de 2019 de la siguiente fuente: https://www.inapi.cl/portal/institucional/600/fo-article-1192.pdf
Mejía, E & Ayaviri, D. (2018) Avances y perspectivas de la propiedad intelectual en América Latina y el Caribe. Revista Espacios, Vol. 39 N°41.
Negri, A. y Hardt, M. (2011). Commonwealth. Madrid: Akal
Ojeda, S., & Jhair, A. (2011). Teorías del Derecho de la Propiedad Intelectual. Universidad Nacional Federico Villareal, 26.
OMPI (2018). Estadísticas de propiedad intelectual, http://www.wipo.int/ipstats/es/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (s.f.) ¿Qué es la Propiedad Intelectual? Publicación 450. Accedido el 09 de noviembre de 2019 de la siguiente fuente: https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/intproperty/450/wipo_pub_450.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1967). Convenio que establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Obtenido de https://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283997
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2018). ¿Qué es la OMPI? Obtenido de https://www.wipo.int/about-wipo/es/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2018). Madrid – El Sistema internacional de marcas. Obtenido de https://www.wipo.int/madrid/es/
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). ¿Qué es la propiedad intelectual? Ginebra, Suiza.
Organización Mundial del Comercio. (2018). ¿Qué es la OMC? Obtenido de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
Organización Mundial del Comercio. (2018). Propiedad intelectual: protección y observancia. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm7_s.htm
Pazos, R. (2016). El Código Ingenios y su construcción colaborativa. En R. Ramírez (ed.), Universidad urgente para una sociedad emancipada (pp. 541- 564). Quito: SENESCYT-IESALC
Polanyi, K. (1992). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: FCE.
Porter, M (1991) La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Vergara Editor S.A
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010) Informe sobre el Desarrollo Humano 2010. Nueva York, Estados Unidos: Mundi-Prensa
Ramírez, R. (2014). La virtud de los comunes: de los paraísos fiscales al paraíso de los conocimientos abiertos. Quito: Abya-Yala.
Schiff, E. (1971) Industrialisation without National Patents – the Netherlands, 1869-1912 and Switzerland, 1850-1907, Princeton: Princeton University Press.
Stiglitz, J. E. (2008). Economic foundations of intellectual property. Duke Law Journal, 57 (6), 1693-1724.
Tejedor, R. Gil, M. & Tejedor, J. (2016) Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) y crecimiento económico: una revisión
The Competitive Intelligence Unit (2011) Propiedad Intelectual, Motor de Crecimiento y Desarrollo. Obtenido de: https://static1.squarespace.com/static/587fdc951b10e30ca5380172/t/58d0a98815d5dbcf5a39f54c/1490069948995/Microsoft+Propiedad+Intelectual.pdf
Valcárcel, M. (2006) Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica Recuperado el 13 de noviembre de 2019 de la siguiente fuente: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Marcel-Valcarcel-Desarrollo-Sesion6.pdf
Vandana, S. (2003). ¿Proteger o expoliar? Los derechos de propiedad intelectual, Hurope, S.l., Barcelona, España.
Vargas, J. (2010). La propiedad industrial y su importancia en el comercio, Dirección de Relaciones Internacionales del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, México D.F., México
World International Property Organization (2019) The Geography of Innovation: Local Hotspots, Global Networks. Geneva 20, Switzerland
Wu Ming (2005). “Copyright y maremoto”, en Contra el copyright. México D.F.: Tumbona.
