Los grupos armados organizados en el Derecho Internacional Humanitario
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Debe entenderse que los Estados cumplen los tratados internacionales porque los han negociado, firmado y ratificado; sin embargo, los grupos armados organizados no forman parte de estos procesos y aún tienen la obligación de cumplir con las reglas básicas de la guerra. Este documento argumenta las razones por las cuales el Derecho Internacional Humanitario debe ser respetado por todos los involucrados en un conflicto; Además, proporciona argumentos para que los grupos armados organizados se adhieran a una norma que no han aceptado directamente. Se especifica que el Derecho Internacional Humanitario es una norma erga omnes, por lo que rige a todos los ciudadanos; Es una norma consuetudinaria por lo que exige el respeto de la norma por parte de todos los individuos y finalmente, un grupo armado está conformado por ciudadanos de un país, por lo que deben respetar las normas fijadas por el Estado.
ABSTRACT
States comply with international treaties because they have negotiated, signed and ratified them; however, organized armed groups are not part of these processes and still have the obligation to comply with the basic rules of war. This document maintains that International Humanitarian Law must be respected by all those involved in a conflict; furthermore, it provides arguments for organized armed groups to commit to a norm that they have not directly accepted. International Humanitarian Law as a norm erga omnes shows a specific character and application, therefore it applies to all citizens, it is a customary norm by which it obliges all individuals to respect the norm. Finally, an armed group regroups the citizens of a country, so they must respect the rules established for the State.
KEY WORDS: Humanitarian Law, Military Forces, Armed Conflicts, Treaties.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: F51
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcorta, A. (2009). Curso de Derecho Internacional Público. Buenos Aires: Pablo Coni.
International Committee of the Red Cross (ICRC). (2008). Derecho Internacional Humanitario: Respuestas. Lima: Centro de Apoyo en Comunicación para América Latina
Kalshoven, F. and Zebveld, L. (2005). Restricciones en la conducción de la guerra. 2d edition. Buenos Aires: Latín Gráfica.
Melzer, N. (2016). International Humanitarian Law: A comprehensive introduction. Geneva: ICRC.
Olivera Astete, J. F. (2018). Capítulo III: La importancia de las medidas de prevención en el Derecho Internacional Humanitario. In R. Méndez Reátegui, (ed.). Derecho Internacional Humanitario: Ayer y Hoy. Quito: Centro de Publicaciones de la PUCE.
Salmón, E. (2012). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. 3rd edition. Lima: CICR.
Salvador Lara, J. (2018). Capítulo II: El Gran Mariscal Antonio José de Sucre: Precursor del Derecho Internacional Humanitario. In R. Méndez Reátegui, (ed.). Derecho Internacional Humanitario: Ayer y Hoy. Quito: Centro de Publicaciones de la PUCE.
Salvador, I. (2016). Los grupos armados ante el derecho internacional contemporáneo, obligaciones y responsabilidades. Revista electrónica de Estudios Internacionales, (31), (pp. 1-23). DOI: 10.17103/reei.31.11
Sánchez, J. (2016). El ámbito de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Agenda Internacional (pp. 57-91).
Sassóli, M., Bouvier, A. and Quintin, A. (2011). How does law protect in war? 3rd edition. Geneve: ICRC.
Inter-Parliamentary Union (IPU) and International Committee of the Red Cross (ICRC). (2018). Derecho Internacional Humanitario: Guía práctica para los parlamentarios. 2da edición. Paris: Courand et Associés.
Valencia, A. (2013). Derecho Internacional Humanitario: Conceptos Básicos, 2d edition. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Zarama, J. (2018). Exilio Colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
