La seguridad social de las personas trabajadoras no remuneradas del hogar: Las prestaciones por causa de muerte, una protección pertinente en la pandemia

Contenido principal del artículo

Monica Vinueza Flores

Resumen

El presente artículo analiza la protección de las personas trabajadoras no remuneradas del hogar a través de la seguridad social en el contexto actual. La Ley Orgánica para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo en el Hogar incorporó a las personas trabajadoras no remuneradas del hogar a la seguridad social garantizándoles una protección económica frente a las contingencias de vejez, invalidez y muerte. El análisis de la población objetivo de dicha ley, de su espíritu así como de las condiciones de acceso a las prestaciones establecidas para tales contingencias, específicamente para la contingencia de muerte, muestran que dicha protección resulta adecuada para proteger en la actual coyuntura a las personas que realizan trabajo no remunerado en el hogar y principalmente a sus derechohabientes, considerando que la pandemia causada por el coronavirus denominado SARS-coV2 ha impactado a las familias no sólo en su estado de salud sino también en su situación económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vinueza Flores, M. (2021). La seguridad social de las personas trabajadoras no remuneradas del hogar: Las prestaciones por causa de muerte, una protección pertinente en la pandemia. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(10), 265. https://doi.org/10.26807/rfj.v10i10.292
Sección
Artículo original (análisis)

Citas

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2015). Afiliación a la Seguridad Social del Trabajo no Remunerado del Hogar. Estudio de Sostenibilidad Financiera y Actuarial. Quito: Editorial El Conejo; páginas: 38, 39, 41.

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe CEPAL (2013). Mujeres adultas mayores sin ingresos propios: consecuencia de una vida expuesta a la desigualdad.

Ley Orgánica para la Justicia Laboral y el Reconocimiento del Trabajo en el Hogar de 14 de abril de 2015, Registro Oficial Suplemento No. 483 de 20 de abril de 2015

Comisión Permanente de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social de la Asamblea Nacional del Ecuador. Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar. (23 de diciembre de 2014).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (2018). Definiciones. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, 2018.

Carrasco C. (2006). La Economía Feminista : una apuesta por otra economía. En Vara M.J. (Ed.), Estudios sobre género y economía (p. 29-62), Akal, Madrid, 2006.

Reforma al Reglamento para la Afiliación de las personas que realizan trabajo no remunerado del hogar, Resolución C.D. No. 496, de 18 de septiembre de 2015, Registro Oficial No. 622 de 6 de noviembre de 2015.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2019). Boletín estadístico número 23, año 2017.

González S. & Barcelón S. (2015). Introducción al Derecho de la Seguridad Social. Valencia : Tirant lo Blanch.

Borgetto M. & Lafore R. (2019). Droit de la sécurité sociale. Paris: Dalloz.

Ley sobre la indemnización pecuniaria al obrero o jornalero por los accidentes de trabajo de 30 de septiembre de 1921, Registro Oficial No. 316 de 1 de octubre de 1921.

Decreto Supremo No. 12 de 2 de octubre de 1935, Registro Oficial No. 10 de 8 de octubre de 1935.

Ley del Seguro Social Obligatorio de 14 de julio de 1942, Registro Oficial No. 574 de 25 de julio de 1942.

Reglamento Interno del Régimen de Transición del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, Resolución No. C.D. 100, 21 de febrero de 2006, Registro Oficial No. 225 de 9 de marzo de 2016. Actualizado a la última reforma del 13 de septiembre de 2017.