Políticas públicas para la danza de personas con discapacidad: Crítica del capacitismo y la teoría decolonial en la sociología jurídica
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este ensayo de contra argumentación es describir un marco teórico de las políticas públicas como campo de estudio de la sociología jurídica para el ejercicio del aprendizaje de la danza de las personas con discapacidad en Ecuador y presentar un debate desde dos posiciones: la teoría capacitista y el modelo epistemológico descolonial. Se trata de una investigación exploratoria cualitativa con una metodología de revisión documental de estudios en idioma español con un filtro desde 2018 y un debate en el marco de la sociología jurídica. Los resultados que arroja la investigación apuntan a fortalecer la comprensión de la igualdad de las personas con discapacidad en el espacio de la gestión cultural de la danza con el marco de la política pública del Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aschieri, P. (2020). Diversas corporales en movimiento. Recuperado de https://revistas.ufg.br/artce/article/view/66256
Bonin Arias, P., y Rubio Arostegui, J. (2019). Vocación y precariedad laboral en la profesión de la danza en España: efectos de una política cultural ineficaz. Recuperado de Universidad del país Vasco: https://addi.ehu.es/handle/10810/45723
Calzada González , G., Vargas Calderón, L., Peregrina Sámano, A., y Lara Silva Andrés. (2022). La creación de colectivos como medio de transformación en la subjetivación de personas con discapacidad: caso de grupo de danza inclusiva. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26707
Capasso, V., Camezzana, D., Mora, A., y Sáez, M. (2020). Las artes escénicas en el contexto del ASPO: Demandas, iniciativas, políticas y horizontes en la danza y el teatro. Recuperado de Universidad de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr11891
Carrera López, L., y Ninahualpa Sánchez, G. (2019). Aplicación de la técnica Danza Movimiento Terapia (DMT) para mejorar la volición al momento de ejecutar las actividades del ocio y tiempo libre en pacientes con esquizofrenia y discapacidad intelectual leve en el Albergue San Juan de Dios . Recuperado de Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19889
Código Civil . (2005). Recuperado de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf
Código Civil . (2012). Quito: Registro Oficial 796-S de 25 sept. de 2012.
Colchado Olivera, A., y Roncal Tello, S. (2020). Y si el otro existe? Análisis del proyecto Cuerpo presente de Kinesfera Danza y su aporte a la ley N. 29973 de personas con discapacidad: una mirada desde la gerencia social. Recuperado de Pontificia Universidad Católica del Perú: https://www.proquest.com/openview/53746e4c51f2982623d4be61b0f390a2/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Consejo Nacional para la Igualdad de discapacidades. (2022). Agenda Nacional para la Igualdad de discapacidades ANID 2021 - 2025. Pleno del Consejo Nacional para la Igualdad de discapacidades. Quito: Registro Oficial Suplemento 91 de 24 de junio de 2022.
Danel, P., y Gabrinetti, M. (2018). Pensiones no contributivas y personas en situación de discapacidad: tensiones entre protección social y capacitismo. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/132224
De Sousa Santos, B. (2022). Poscolonialismo, desdolonialidad y Epistemologías del Sur. CABA - Coimbra: CLACSO - Centro de Estudos Sociais CES.
Ferreira dos Santos, R., Gutierrez, G., y Odilón, J. (2019). Danza para personas con discapacidad: un posible elemento de transformación personal y social. Recuperado de https://www.scielo.br/j/rbce/a/hCQzWtCKWvgJwZzp9rYkbjQ/abstract/?format=html&lang=es
Gil Ogliastri. (2014). La sexualidad del adolescente con discapacidad intelectual y la danza movimiento terapia como herramienta que facilita la comunicación. Recuperado de https://assets.una.edu.ar/files/publicaciones/1639091733_2021-una-am-publicaciones-dmt14web.pdf#page=293
Guzman Bustillos, R. (2022). Danzar escuchando al corazón proyecto de inclusión para personas con discapacidad auditiva en Nuna estudio de danza. Recuperado de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/28275
Hernández , E. (2018). La biopolítica - impolítica de Roberto Esposito. Recuperado de Revista Andamios: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200213#:~:text=El%20proyecto%20impol%C3%ADtico%20de%20Esposito%20pretende%20recuperar%2C%20por%20ejemplo%2C%20a,irreductible%20a%20la%20negatividad%20dial%C3%A9ctica.
Herrera Guevara, I., y Villamil Montaño, M. (2020). La danza folclórica como estrategia para el fortalecimiento del proceso de atención de las estudiantes con discapacidad intelectual. Un caso de estudio con niños de tercer grado en una institución educativa de Bogotá. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/1197
Herrera, F., y Vera, L. (2021). Infiltrados (as) en la academia: capacitismo en la universidad desde la experiencia de académicos (as) con discapacidad/diversidad funcional en Chile. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/20428
Lescano, V. (2020). Hacia los inicios de los estudios en sociología jurídica y la presencia de Horacio C. Rivarola. En F. Fucito, E. Zuleta Puceiro, y A. Gastron, Temas socio - jurídicos fundamentales (pág. 227). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley.
Linares García, J., Hernández Quirama, A., y Rojas Betancur, H. (2019). Política internacional, nacional y local: la gestión pública de la accesibilidad espacial para las personas con discapacidad. Recuperado de Universidad Autónoma de Bucaramanga: https://www.redalyc.org/journal/110/11063245007/11063245007.pdf
Madrid, A., y Zérega, F. (2021). Campaña discapacidad y herramientas digitales. Bailando creamos conciencia. Recuperado de https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/166/315
Meléndez Rojas, R. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde las políticas públicas. Recuperado de Actualidades Investigativas en Educación: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032018000200484
Mercado García, E., Merino Gallego, C., y González Casas, D. (2021). Los beneficios de la danza en la mejora de la calidad de vida (CdV) de personas con discapacidad intelectual (PcDI). Recuperado de Universidad de Alicante: https://alternativasts.ua.es/article/view/17308
Misischia, B., Angelino, A., y Méndez , M. (2020). Política pública universitaria y discapacidad. Sistematización, análisis y desafíos de la Red Interuniversitaria en Discapacidad en Argentina. Recuperado de Universidad Nacional de Río Negro: https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/3709
Muñoz Benito, M. (2019). La danza como herramienta para formentar la inclusión social en personas con discapacidad intelectual. Recuperado de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/194205
Ortiz Vásquez, S. (2021). Apropiación y resignificación feminista del cuerpo: Reivindicando nuestra existencia a través de la danza y performance callejera en Valparaíso. Recuperado de Repositorio Institucional Universidad de Valparaíso: http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4626
Otaola, M., y Huete, A. (2019). Capacitismo un fenómeno sociodemográfico. Recuperado de http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/6200/Capacitismo_un_fen%c3%b3meno_sociodemogr%c3%a1fico.pdf?sequence=1&rd=003111076472076
Palacios, A. (2020). Discapacidad y derecho a la igualdad en tiempos de pandemia. Recuperado de Revista Pensar: https://ojs.unifor.br/rpen/article/view/11906
Pineda Niño, A. (2020). La danza como estrategia para potenciar los procesos comunicativos en niños en situación de discapacidad cognitiva. Recuperado de Fundación Universitaria Los libertadores: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3505
Riva Aguero Muñoz Najar , C. (2019). La danza contemporánea como herramienta de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad: Análisis de los casos Kinesfera Danza de Perú y Concuerpos de Colombia. Recuperado de Pontificia Universidad Católica del Perú: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14042
Roth, A.-N., Gordillo Motato, A., González Moya, N., y Suárez Higuera, E. (2019). Análisis de la política pública de discapacidad de Bogotá (2007-2017): La implementación vista desde los actores institucionales, las personas con discapacidad y sus cuidadores. Recuperado de Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76693
Sánchez Arcos, V. (2019). Cuerpos, ecos y permanencias: gestión cultural y política de hacer danza independiente en Quito. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7410
Schiro Díaz, M. (2021). Identidad, patrimonio cultural inmaterial e integración regional: la patrimonialización del chamamé en el marco del Mercosur Cultural (2004-2021). Recuperado de Universidad Nacional de Rosario: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/23039
Tarazona Barbetti, S. (2020). La danza terapia como recurso pedagógico para la inclusión educativa de personas con discapacidad. Recuperado de Fundación universitaria católica : https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1923
Toboso, M. (2017). Capacitismo. Recuperado de https://digital.csic.es/bitstream/10261/153307/1/2017_Capacitismo_Cap_Barbarismos%20queer.pdf
Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Recuperado de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000450
Uríos, C., Llanos Tornero, J., y Abellán, J. (2020). Programa de aprendizaje virtual de danza española dirigido a alumnado con discapacidad intelectual. Recuperado de Revista de educación, motricidad e Investigación: http://uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/4902
Valla, M. (2021). La enseñanza de la gimnasia y la danza en personas en situación de discapacidad. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14762/ev.14762.pdf
Villalba Rodríguez, M. (2020). El papel de la comunicación para el cambio social en el ciclo de la política pública de discapacidad. Estudio de caso de la Ley Estatutaria 1618 de 2013. Recuperado de Universidad de Santo Tomás: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/30193
Walker, F. (2018). Tácito hablado. Recuperado de Candoco.co.uk: https://candoco.co.uk/work/unspoken-spoken/
Zapata Mocha , E., y Castro Castro , E. (2022). La danza en el desarrollo de la percepción espacial en escolares con discapacidad visual. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/36030
