Más allá de la jurisprudencia constitucional: Los movimientos sociales y la sinergia por los derechos de la naturaleza

Contenido principal del artículo

Adriana Rodríguez
Felipe Castro

Resumen

El presente artículo se detiene en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador sobre los derechos de la naturaleza desarrollada a partir de 2019 hasta 2022. Se parte por entender que los estándares que fueron emitidos en el periodo de tiempo analizado surgió por una sinergia entre los movimientos sociales ecologista, indígena y animalista con varios jueces de la Corte Constitucional que habían estado familiarizados con estos temas desde la academia y el activismo social. Con base en lo anterior, se analiza en las militancias que participaron por medio de la figura de amicus curiae para comprender esta sinergia y comprender el escenario deliberativo de las decisiones constitucionales. El resultado fue observar cómo los  distintos movimientos sociales participaron por medio de la acción colectiva y bajo un contexto favorable que permitió este encuentro con los magistrados en el desarrollo de los derechos constitucionales. 


Palabras clave: derechos de la naturaleza, amicus curiae, movimientos sociales, delibración democrática, decisiones judiciales.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez , A. ., & Castro, F. (2023). Más allá de la jurisprudencia constitucional: Los movimientos sociales y la sinergia por los derechos de la naturaleza. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(14). https://doi.org/10.26807/rfj.vi14.486
Sección
Dossier

Citas

Álvarez, F. (2015). Capital social, sinergia, impacto social y las organizaciones de la sociedad civil. Realidad y Reflexión, 15(41), pp. 7-27. http://hdl.handle.net/11592/8546

Ávila, R. (2022). La teoría sistémica del derecho en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Ecuador Debate, (116), pp. 127-138. http://hdl.handle.net/10469/18850

Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31(1), pp. 2-3. www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069

Contreras, A. y Vásquez, M. A. (2006). Derecho a la Participación y actores emergentes. En M. Pérez Campos (Ed.), Participación ciudadanía y derechos humanos: la universidad por la vigencia efectiva de los derechos humanos. Vol. 1. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Hart Ely, J. (1980). Democracy and Distrust: A Theory of Judicial Review. Cambridge: Harvard University Press.

Latorre, S. (2015). El ecologismo popular en el Ecuador: pasado y presente. Instituto de Estudios Ecuatorianos. https://www.iee.org.ec/ejes/sociedad-alternativa-2/el-ecologismo-popular-en-el-ecuador-pasado-y-presente.html

Longa, F.T. (2016). Acerca del ethos militante: Aportes conceptuales y metodológicos para su estudio en movimientos sociales contemporáneos. Argumentos, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. 45-74.

Moya, R. (1992). Réquiem por los espejos y los tigres. Quito: Abya-Yala y FLACSO. http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/32335

Otto Pardo, I. (1998). Derecho Constitucional: Sistema de fuentes. Barcelona: Ariel.

Rawls, 191, pp. 364-5, citado en Scheuerman, W. E. (2019). Desobediencia civil. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez Caguana, A. (2017). El Largo Camino del Taki Unkuy: Los Derechos Lingüísticos y Culturales de los Pueblos Indígenas del Ecuador. Quito: Huaponi Ediciones.

Saffon, M. P. y García-Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), pp. 75-107. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1511

Svampa, M. (2010). Movimientos sociales, matrices socio-políticas y nuevos escenarios políticos en América Latina. OneWorld Perspectives (1), pp. 1-29. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14215/pr.14215.pdf

Tanaka, M. (1995). Elementos para un análisis de los movimientos sociales. Análisis Político, (25).

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tischler, S. (2010). La memoria va hacia adelante. A propósito de Walter Benjamin y las nuevas rebeldías sociales. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 2, pp. 38-60. https://constelaciones-rtc.net/article/view/715

Verdesoto, L. (1986). Los movimientos sociales, la crisis y la democracia en el Ecuador. En Movimientos Sociales en el Ecuador. Buenos Aires: CLACSO, ILSIS. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=145933&tab=opac

Wolkmer, A. C. (2018). Pluralismo Jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del Derecho. Madrid: Editorial Dykinson.