Agentes artificiales en las juntas corporativas

Contenido principal del artículo

Carlos A. Carrillo
Sergio Gramitto Ricci
David Cordero-Heredia

Resumen

Miles de años atrás, empresarios romanos gestionaban negocios conjuntos a través de esclavos altamente inteligentes de propiedad común. Los esclavos romanos no tenían plena capacidad legal y eran considerados propiedad de sus dueños comunes. Ahora, las corporaciones buscan delegar la toma de decisiones a máquinas superinteligentes mediante el uso de inteligencia artificial en las juntas corporativas. La inteligencia artificial podría asistir, integrar e incluso reemplazar a los directores humanos. Sin embargo, el concepto de usar inteligencia artificial en las juntas directivas está, en gran medida, inexplorado y plantea varios problemas. Este artículo arroja luz sobre los desafíos legales y de políticas que surgen con la implementación de agentes artificiales en las juntas directivas. Los argumentos se centran en dos preguntas clave: (1) ¿qué papel puede desempeñar la inteligencia artificial en las juntas directivas? Y (2) ¿qué implicaciones tendría su implementación?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrillo, C. A., Gramitto Ricci, S. A., & Cordero-Heredia, D. . (2024). Agentes artificiales en las juntas corporativas. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(15). https://doi.org/10.26807/rfj.v1i15.509
Sección
Traducción Original

Citas

Abatino, et al. (n.d.). [Título del trabajo]. [Detalles de publicación, si están disponibles].
BAINBRIDGE, STEPHEN M. (2008). The New Corporate Governance in Theory and Practice. [Detalles de publicación].
Blair & Stout, supra note 44, at 251.
Carl Salkowsky, Institutes and History of Roman Private Law 170 (E.E. Whitfield ed., trans., 2008).
Hi, I am Sophia, supra note 111 (“Sometimes I’m operating in my fully AI autonomous mode of operation, and other times my AI is intermingled with human-generated words. Either way, my family of human developers (engineers, artists, scientists) will craft and guide my conversations, behaviors, and my mind.”).
Joshua A. Kroll et al. (2017). Accountable Algorithms, 165 U. PA. L. REV. 633, 680–82.
Kamalnath, supra note 105.
KING, supra note 62, at 1.
MACEY, JONATHAN R. (2008). Corporate Governance: Promises Kept, Promises Broken 61–62.
McCaa Thomas, Stewart (1975). Conditions for the Application of Actio De In Rem Verso, 36 LA. L. REV. 312.
Salkowsky, Carl, Institutes and History of Roman Private Law 170 (E.E. Whitfield ed., trans., 2008).
Stewart McCaa Thomas (1975). Conditions for the Application of Actio De In Rem Verso, 36 LA. L. REV. 312.
DEL. CODE ANN. tit. 8, § 141(b) (2016).
Abatino et al., supra note 14, at 371–74.
KIM, PAULINE T. (2017). Auditing Algorithms for Discrimination, 166 U. PA. L. REV. ONLINE 189, 191.
Salkowsky, Carl, Institutes and History of Roman Private Law 170 (E.E. Whitfield ed., trans., 2008).