Desempeño de la defensorí­a pública del Ecuador desde el modelo principal-agente

Contenido principal del artículo

René Antonio Gálvez Delgado

Resumen

RESUMEN
En este artí­culo se efectúa un análisis del desempeño de la defensoría pública del Ecuador con el objetivo de identificar factores administrativos que afectan la eficiencia de esta institución para proponer soluciones que permitan una mejora en su rendimiento ya que, en los últimos años, se ha evidenciado la falta de productividad en este organismo. Esto resulta pernicioso si se considera que de su actuación depende el ejercicio de los Derechos de muchas personas en el paí­s. En este documento, a través de la introducción del modelo principal-agente se explica la trascendencia de los costos de agencia en los resultados de la labor de la defensorí­a pública, como gestor, y los perjuicios que recibe la ciudadaní­a como principal. Además, se analizan algunos incentivos para combatir el problema de agencia en instituciones públicas y finalmente, se llega a la conclusión que el desempeño ineficiente de la defensorí­a pública, radica en un problema estructural de la administración ecuatoriana.


ABSTRACT
In this article an analysis of the performance of the public defense of Ecuador is carried out with the objective of identifying administrative factors that affect the efficiency of this institution to propose solutions that allow an improvement in its performance since in recent years there has been a lack of productivity In this body, which is pernicious to consider that the exercise of the rights of many people in the country depends on their actions. In this project, through the introduction of the principal-agent model, the importance of the costs of agency in the results of the work of the public defense, as manager, and the damages that the citizenship receives as principal is explained. Some incentives to combat the problem of agency in public institutions are analyzed and finally the conclusion is reached that the inefficient performance of public defense lies in a structural problem of the Ecuadorian public administration.


KEYWORDS: productivity, costs of agency, public defense, administrative litigation, incentive.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: L44, L51

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gálvez Delgado, R. A. (2018). Desempeño de la defensorí­a pública del Ecuador desde el modelo principal-agente. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(2). https://doi.org/10.26807/rfj.v1i2.56
Sección
Artículo original (revisión)

Citas

Anrí­quez Novoa, A. (2016). íƒ"°tica profesional del abogado: Normativa vigente en Chile. Ius et Praxis, Vol. 2, pp. 331-372.

Beristain Gallegos, E. (2013). FLEXISEGURIDAD. Revista Latinoamericana de Derecho Social, Vol. 17, pp. 3-29.

Carrillo Flórez, F., y Varela S, D. (2013). Hacia un Sistema Integrado de Defensa Jurí­dica Estatal: Situación y perspectivas de una polí­tica pública en Colombia. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Vol. 56, 123-176.

Castillo, M., y Balbinotto, G. (2017). A model of desertion. from a principal agent theory perspective. Cuadernos de Economí­a, Vol. 70, pp. 19- 47.

Cordero Quinzacara, E. (2012). El Derecho administrativo sancionador y su relación con el Derecho Penal. Revista de Derecho, Vol. 2, pp. 131-157.

Chamizo Garcí­a, H. (2011). Las relaciones de agencia en el primer nivel de atención de la salud: desafí­os para la equidad en Costa Rica. Horizonte Sanitario, Vol. 10, pp. 7-21.

Dí­az Perilla, V. (2011). Calidad de la ley, técnica legislativa y eficiencia administrativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 14, pp. 147- 163.

Eissa, S. (2013). Redefiniendo la defensa: Posicionamiento estratégico defensivo regional. Revista SAAP, Vol. 7, pp. 41-64.

Fernández Olmos, M., y Marí­n Vinuesa, L. (2012). Estudio del agente principal en la agricultura. El trimestre económico, 304, Vol. pp. 941- 964.

Fix-Fierro, H., y Suárez ívila, A. (2015). Hacia una defensa pública de calidad. El nuevo diseño institucional de las defensorí­as públicas en las entidades federativas de la república mexicana. Cuestiones Constitucionales, Vol. 32, pp. 157-200.

Ganga Contreras, F., Quiroz Castillo, J., y Silvia A. (2015). í‚¿Qué hay de nuevo en la teorí­a de agencia (TA)?. Prisma Social, pp. 685-707

Ganga Contreras, F., y Félix Burotto, J. (2017). Asimetrí­as de información entre agente y principal de las universidades chilenas. Estudios Gerenciales, Vol. 28, pp. 83-104.

Garcí­a Sánchez, E. (2014). Por una democracia eficaz. Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 11, pp. 337-339.

Garcí­a. A, (2016) El problema de agencia, í‚¿Un problema que nos afecta a todos? Ingenierí­a Jurí­dica y económica.

Garcí­a. A. (2016). Análisis económico de las reglas del litigio contra el Estado en Derecho y Economí­a. Una revisión de la Literatura Latinoamericana. Quito: Centro de publicaciones PUCE.

González-Chavarrí­a, A. (2014). Análisis institucional multiagente: El problema de estructuración y agencia en la explicación de la emergencia de estructuras de gobernanza. Revista de Estudios Sociales, Vol. 49, pp. 190-204.

Gorbaneff, Y., Cortes, A., Torres, S., y Yepes, F., (2013). Teorí­a de costos de transacción, formas de gobernación y los incentivos en Colombia: un estudio de caso. Estudios Gerenciales, Vol. 29, pp. 332-338.

Marinoni, L. (2012). El precedente en la dimensión de la seguridad jurí­dica. Ius et Praxis, Vol. 18, pp. 249-266.

Mikhail Soto, I., y Cortez, W. (2015). La corrupción en la burocracia estatal mexicana. Revista de Economí­a Institucional, Vol. 17, pp. 161-182.

Mongua, J. F., y Manrique Rodrí­guez, J. A. (2015). LA Constitución y el problema de la agencia en las sociedades de capital concentrado desde el análisis económico del Derecho. Prolegómenos. Derechos y Valores, Vol. 18, pp. 135- 152.

Pérez Hasbun, D., y Velazco Gutiérrez, D. (2012). Sostenibilidad y autonomí­a financiera en empresas de producción social. Multiciencias, Vol. 12, pp. 121-125.

Pino-Pinochet, P., Ponce-Donoso, M., Carmen., y Vallejos-Barra, O. (2015). Mejoramiento de la productividad en una industria maderera usando incentivo remunerativo. Maderas. Ciencia y Tecnologí­a, Vol. 17, pp. 117-128.

Rabossi, M. (2014). Los costos de agencia en instituciones universitarias: el establecimiento de un marco analí­tico para su evaluación. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analí­ticos de Polí­ticas Educativas, Vol. 22, pp. 1-18.

Restrepo Echavarrí­a, R. (2015). El surgimiento de la democracia constitucional de Derechos y justicia en Ecuador. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Vol. 61, pp. 133-176.

Rodrí­guez B., y Germán G. (2011). La firma y los costos de transacción. Actualidad Contable Faces, Vol. 22, pp. 120-133.

Rumeau, D. (2012). El control civil de las polí­ticas públicas de defensa: un modelo de análisis basado en la teorí­a del principal - agente. Revista Uruguaya de Ciencia Polí­tica, Vol. 21, pp. 129-151.

Secretarí­a de la Función Pública, Estados Unidos Mexicanos. (2015). La Modernización de la Organización Gubernamental. Revista del CLAD Reforma y Democracia, Vol. 63, pp. 230- 272.

Tsuyoshi, Y. (2013). Inestabilidad financiera en América Latina desde la perspectiva Kaleckiana y Minskyana. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economí­a, Vol. 44, pp. 9-27.

Villaseñor Goyzueta, C. (2011). Proporcionalidad y lí­mites de los Derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, Vol. 27, pp. 399-408.

Ximena Guzmán P. (2012). Respeto y protección del Derecho a la defensa. Revista Boliviana de Derecho, Vol. 13, 189-202.

Zamora Torres, A., y Navarro Chávez, J. (2014). Eficiencia de la administración pública aduanera a través del modelo DEA. Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Polí­tica, Vol. 10, pp. 117-135.

BASE LEGAL
Constitución de la República del Ecuador, R.O 499, Quito, 2008.
Código Orgánico de la función judicial, R.O 544, Quito. 2009.
Decreto Ejecutivo Ní‚°563, 17 de agosto de 2007 R.O 158, Quito, 2007.
Decreto Ejecutivo NO 748, 14 de noviembre de 2007, R.O 220, Quito, 2007.