Métodos de razonamiento lógico-jurídico aplicados a decisiones judiciales: la jurisprudencia como mecanismo de poder estatal
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
Este estudio analiza como la dialéctica brinda métodos que colocan al juez en una posición singular dentro de la estructura de poder del sistema democrático del Estado. En las siguientes páginas, inicialmente, al contraponer dos métodos clásicos como lo son el deductivo y el inductivo, se podrá determinar si de hecho su aparente contradicción según el proceso de razonamiento que persiguen, genera una incompatibilidad para trabajar de manera conjunta, y así obtener mejores resultados al momento de tomar una decisión de carácter judicial. En tal contexto, se estudiará la lógica jurídica y su manifestación como una herramienta esencial del conceptualismo aplicado a la doctrina positiva del Derecho, pues basa su accionar en cuestiones prácticas donde el concepto surge de una realidad inherente. Este escrito, en definitiva, busca exponer el uso de la lógica jurídica en la ciencia del Derecho y, como bajo principios básicos el razonamiento, hace una función relevante para crear un conocimiento y aplicación de esta disciplina más correcta e informada, además al ser adaptada a las necesidades reales de la sociedad.
ABSTRACT
In this study, we will analyze how the dialectic provides methods that place the judge in a unique position within the power structure of the democratic system of the State. In the following pages, initially, by contrasting two classical methods such as the deduc-tive and the inductive, it will be possible to determine if in fact their apparent contradiction according to the reasoning process that they pursue, generates an incompatibility to work together, and thus obtain better results when making a judicial decision. In this context, the legal logic and its manifestation will be studied as an essential tool of conceptualism applied to the positive doctrine of law, since it bases its action on practical issues where the concept arises from an inherent reality. This writing, in short, seeks to expose the use of legal logic in the science of law and, as under basic principles, reasoning, makes a relevant function to create knowledge and application of this discipline more correct and informed, in addition to being adapted to the real needs of society.
KEYWORDS: logical-legal reasoning, judicial decisions, jurisprudence, deduction, induction.
JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: K41, K11
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amado, J. A. G. (1999). í¢€Å“Retórica, argumentación y derechoí¢€. Revista Isegoría.
ívalos Tenorio, G. (2017). í¢€Å“Actualidad del concepto de Estado de Hegelí¢€, [online] Scielo.org.mx. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952010000300001 [Recuperado el 30 jul. 2017].
Ballvé, F. (1988). í¢€Å“La metodología en economíaí¢€. Revista Libertas V, Instituto Universitario ESEADE.
Bermejo, L. L. (2012). í¢€Å“í‚¿Por qué argumentar y por qué hacerlo bien?í¢€ Isegoría Revista de Filosofía Moral y Política, Instituto de Filosofía del CSIC.
Bordalí, S. A. (2009). í¢€Å“El derecho fundamental a un tribunal independiente e imparcial en el ordenamiento jurídico chilenoí¢€. Revista de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Bustelo Graffigna, E. (2005). í¢€Å“Infancia en indefensión. Salud Colectivaí¢€, [online] 1(3), p.253. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652005000300002 [Recuperado el 29 jul. 2017].
Córdova, H. (2014). í¢€Å“Los problemas de la argumentación jurídica en el Estado Constitucionalí¢€. Revista Derecho Ecuador, 56(2), pp.2-5
Correia, M. (2017). í¢€Å“La actualidad de la lógica de Aristótelesí¢€. [online] Scielo.mx. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 43602006000100009 [Recuperado el 23 jul. 2017].
Cruz, C., & Luis, H. (2010). í¢€Å“Razón, racionalidad y razonabilidad: í‚¿qué los identifica y diferencia?í¢€ Revista JusLaboris, Tribunal Superior do Trabalho.
De la Oliva, S.A. (2008) í¢€Å“Proceso civil, hacia una nueva justicia civilí¢€. Revista Ius et Praxis, Universidad de Talca.
Dun, F. V. (2009). í¢€Å“The Logic of Law. Libertarian Papers, 36í¢€. Recuperado el 23 de 04 de 2017, de http://www.stephankinsella.com/2009/08/the-logic-of- law-by-frank-van-dun-libertarian-papers-vol-1-2009-art-no-36/
Enterría, E. G. (1984). í¢€Å“Principio de legalidad, Estado material de Derecho y facultades interpretativas y constructivas de la jurisprudencia en la Constitucióní¢€. Revista Española de Derecho Constitucional.
Ferrer, J. (2003). í¢€Å“Derecho a la prueba y racionalidad de las decisiones judicialesí¢€. Revista Jueces para la Democracia, Universidad de Girona.
Flores, A. S. (2004). í¢€Å“La Verdad Procesalí¢€. Revista Alegatos, Universidad Autónoma Metropolitana de México.
García Falconí, J. (2013). í¢€Å“Motivación de Resoluciones Públicas y Debido Procesoí¢€. Revista Jurídica Ecuador, 42(1), pp.22-23.
Gobbi, V. (2017). í¢€Å“El nacimiento del estadoí¢€, [online] Scielo.org.ar. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851- 96012004000100015 [Recuperado el 14 jul. 2017].
Godo, J. M. (2009). í¢€Å“Discrecionalidad e independencia del juez como base para la reforma de justicia en el Perúí¢€. Revista de Derecho PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gómez Gallego; J: í¢€Å“La prueba indiciaria y su manejo jurisprudencialí¢€. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.
La Dignidad Humana: í¢€Å“incorporación de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por la Corte Constitucional Colombiana.í¢€ (2011). Revista de Derecho Universidad del Norte, [online] 47(2), pp.3-5. Disponible en at: http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n36/n36a09.pdf [Recuperado 29 jul. 2017].
Martínez Barrera, J. (2017). í¢€Å“Génesis teórica del Estadoí¢€, [online] Scielo.org.ar. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1666-485X2008000100007 [Recuperado 31 jul. 2017].
Noemi, C. (2017). í¢€Å“Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenosí¢€. Revista Lenguaje Colombia, 16.
Pascual, G.D. (2014). í¢€Å“Por qué y cómo hacer análisis económico del Derechoí¢€. Revista de Administración Pública.
Ponce De León, L.A. (2002) í¢€Å“La Metodología De La Investigación Científica De
Derechoí¢€. Revista De La Facultad De Derecho De México, UNAM. Regla, J.A. (2006). í¢€Å“Presunciones, verdad y normas procesalesí¢€. Revista Isegoría. Rothbard, M. N. (2011). í¢€Å“Economic controversiesí¢€. Ludwig von Mises Institute. Sánchez V.P (2004). í¢€Å“Manual de Derecho Procesal Penalí¢€. Lima
Sánchez, J. M. S. (2006). í¢€Å“Del Derecho abstracto al Derecho realí¢€. Revista InDret.
Simpson, B. (2012). í¢€Å“The United States and the Curious History of Self- Determinationí¢€*. Diplomatic History, [online] 36(4), pp.675-694.Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-7709.2012.01049.x/abstract [Recuperado el 29 jul. 2017].
Ulloa Ulloa, A. (2016). í¢€Å“Argumentación jurídica y verdad procesalí¢€. Revista Derecho Ecuador, Diario la Hora, 32(3), pp.2-6.
Verdezoto Noboa, A. (2009). í¢€Å“Análisis Económico del Derechoí¢€. Revista Derecho, debates & personas Panamá, 3(2), pp.25-27.
Zanotti, G. J. (2010). í¢€Å“La filosofía política de Ludwig von Misesí¢€. Revista europea de economía política Universidad Rey Juan Carlos.
