El Principio kompetenz - kompetenz del arbitraje comercial internacional en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano

Contenido principal del artículo

Sorily Carolina Figuera Vargas
Sonia Vargas Torres
Juan Fernando Puertas Barahona

Resumen

RESUMEN
Desde la creación del Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ) en 1999, una serie de sentencias dictadas por la Sala Político Admi-nistrativa fijaron un antecedente contraproducente al desconocer el prin-cipio kompetenz - kompetenz propio del arbitraje comercial internacional. Así, por ejemplo, en las sentencias que se pronunciaron sobre los asuntos Hyundai de Venezuela C.A. c. Hyundai Motor Company del año 1999 y Consorcio Barr S.A c. Four Seasons Caracas C.A., ese Máximo Tribunal omitió dicho principio. A pesar de ello, luego el TSJ dio un viraje y en el asunto As-tivenca Astilleros de Venezuela, C.A. c. Oceanlink Offshore III A/S del año 2010, dictó una sentencia con carácter vinculante, que constituyó un deci-sivo respaldo al principio kompetenz - kompetenz en el arbitraje comercial internacional. En las próximas páginas se presenta un análisis jurispruden-cial, enfocado en diferentes sentencias dictadas por el TSJ, donde se estu-dia la evolución de la institución del arbitraje comercial internacional y el principio kompetenz - kompetenz en el sistema jurídico de ese país sura-mericano. Se pretende entonces, incentivar la disertación sobre este tema tan importante en la esfera del Derecho de los Negocios Internacionales


ABSTRACT
Since the creation of the Venezuelan Supreme Court of Law in (SCL) 1999, a series of sentences passed by the Political-Administrative Chamber set a counterproductive precedent by not recognizing the kompetenz - kompetenz principle proper of international commercial arbitration. For instance, in the sentences that were pronounced on the subjects Hyundai of Venezuela C.A. c. Hyundai Motor Company of 1999 and Consortium Barr S.A c. Four Seasons Caracas C.A., the Supreme Court omitted that principle. In spite of the sentences, then the SCL took on a new direction and in the subject Astivenca Astilleros of Venezuela, C.A. c. Oceanlink Offshore III A/S of 2010, passed a sentence of binding nature, which constituted a decisive support to the kompetenz - kompetenz principle in international commercial arbitration. In the next pages is presented a jurisprudence analysis focus on the different sentences passed by the SCL, where it is studied the evolution of institution of the international commercial arbitration and the kompetenz - kompetenz principle in the legal system of this south American country. It intends to encourage the dissertation of this important matter in the International Business Law sphere.


KEY WORDS: kompetenz-kompetenz principle, international commercial arbitration, arbitration clause, Venezuelan Supreme Court of Law.


JEL CODE / CLASIFICACIÓN JEL: J52, D74

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figuera Vargas, S. C., Vargas Torres, S., & Puertas Barahona, J. F. (2018). El Principio kompetenz - kompetenz del arbitraje comercial internacional en la jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia Venezolano. Revista De La Facultad De Jurisprudencia., 1(4), 23. https://doi.org/10.26807/rfj.v0i4.96
Sección
Artículo original (investigación)

Citas

Araque Benzo, L. A. (2011). Manual de arbitraje comercial. Caracas: Editorial Jurí­dica Venezolana.

Araúz Ramos, J. C. (2014). Constitucionalización y Justicia Constitucional en el Arbitraje Comercial Panameño. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y de Derecho Internacional Privado. Obtenido de http://eprints.ucm.es/24527/1/T35113.pdf

Betancourt, M. (2010). Aportes del CEDCA al arbitraje institucional en Venezuela. Revista de la FCJP de la Universidad Monteávila, Derecho y Sociedad, Negociación, Mediación y Arbitraje, 201-2012.

Congreso de la República de Venezuela. (1994). Decreto Ley 138.

Congreso de la República de Venezuela. (1990). Código de Procedimiento Civil.

Congreso de la República de Venezuela. (1998). Ley de Arbitraje Comercial.

Congreso de la República de Venezuela. (2006). Ley Especial.

Congreso de la República de Venezuela. (1984). Ley Aprobatoria.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).

Fernández Rozas, J. C., Arenas Garcí­a, R., & Miguel Asensio, P. A. (2007). Derecho de los negocios internacionales. Madrid: Iustel.

Figuera Vargas, S. C. (2013). El arbitraje comercial internacional y la falta de jurisdicción de los órganos del Poder Judicial: Sentencia n킺 1.067/2010 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia venezolano. Arbitraje. Revista arbitraje comercial y de inversiones, 575-581.

Goní§alves Pereira, C. (6 de mayo de 2001). El arbitraje: í‚¿Qué es y Cuáles son sus ventajas e inconvenientes? Obtenido de www.icex.es: http://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento_anexo/mde0mjk x/~edisp/dax2014291090.pdf

Hung Vaillant, F. (2001). Reflexiones sobre el arbitraje en el sistema venezolano. Caracas: Editorial Jurí­dica Venezolana.

Martí­nez Cárdenas, I. (2007). Kompetenz-Kompetenz: í‚¿Quién debe resolver acerca de la validez de un convenio arbitral? Lima: Biblioteca Estudios de Arbitraje.

Naciones Unidas, CNUDMI. (2006). Ley Modelo.

Naciones Unidas. UNCITRAL. (1958). Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras. Nueva York.

Pereznieto Casto, L., & Graham, J. (2007). El principio de la competencia arbitral en la actualidad mexicana. Obtenido de limaarbitration.net: http://limaarbitration.net/LAR2/leonel_pereznieto_castro_james_a_ graham.pdf

Ramí­rez, J. A. (2010). Tres Aspectos Positivos de la Nueva Jurisprudencia Constitucional en Materia de Arbitraje. Revista de la FCJP de la Universidad de Monteávila, Derecho y Sociedad, Negociación, Mediación y Arbitraje, 137-154.

Sánquiz Palencia, S. (2005). El derecho aplicable al arbitraje comercial internacional en el derecho venezolano. Caracas: Fundación Roberto Goldschmidt, Universidad Católica Andrés Bello.

Sierra Ballmann, D. (2005). El principio Kompetenz - Kompetenz en el Arbitraje. Obtenido de Guatemala, Universidad Francisco Marroquí­n, Facultad de Derecho: http://www.tesis.ufm. edu.gt/ derecho/2005/ 76493/tesis.htm

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional, Expediente No. 09-0573, magistrada ponente Luisa Estella Morales Lamuño. (3 de noviembre de 2010).

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Polí­tico Administrativa, Expediente No.15300, magistrada ponente Hildegard Rondón de Sansó. (21 de octubre de 1999).

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Polí­tico Administrativa, 02-0365, magistrado ponente Hadel Mostafá Paolini. (12 de junio de 2002).

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Polí­tico Administrativa, 2003-0044, magistrado ponente Levis Ignacio Zerpa. (25 de marzo de 2003).

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Polí­tico Aministrativa, 2000-1244, magistrado ponente Hadel Mostafá Paolini. (06 de mayo de 2003).

Tribunal Supremo de Justicia, Sala Polí­tico Aministrativa, 2009-0188, magistrado ponente Levis Ignacio Zerpa. (21 de mayo de 2009).

Valeri Albornoz, P. (2011). Curso de Derecho Mercantil. Caracas: Ediciones Liber.